Si eres un empresario, este dato debe preocuparte: se estima que el costo del cibercrimen a nivel global alcanzará los 10.5 billones de dólares para 2025. Así lo destacó Gonzalo García-Belenguer, director del Hub de Ciberseguridad del Tecnológico de Monterrey, quien advierte que los ciberataques no solo siguen en aumento, sino que representan una amenaza directa para la continuidad operativa y la confianza de las organizaciones, así como de las personas.
En América Latina, el sector financiero, el de salud y el gobierno son los principales blancos de los ciberdelincuentes. Solo en 2023, los ciberataques en la región aumentaron un 24%, y la tendencia sigue al alza. ¿Está tu empresa preparada para enfrentar este desafío?
García-Belenguer enfatiza que más allá de las herramientas tecnológicas, los errores humanos siguen siendo un factor determinante en la vulnerabilidad de las empresas, sigue siendo el eslabón débil.
Algunas prácticas de riesgo comunes incluyen:
- Uso de dispositivos externos en redes corporativas sin protocolos de seguridad.
- Conexión a redes Wi-Fi públicas con protección débil o sin protección.
- Falta de cifrado en archivos almacenados en la nube.
- Descargas de archivos sospechosos y correos electrónicos fraudulentos.
- Débil gestión de contraseñas y ausencia de autenticación multifactor.
Estos comportamientos facilitan la propagación de ransomware y otros tipos de ataques. Por eso, es crucial reforzar la cultura de ciberseguridad entre tus empleados y usuarios finales.
El avance de la Inteligencia Artificial (IA) también ha traído nuevos retos. García-Belenguer menciona que la IA se utiliza para crear fraudes sofisticados, como la suplantación de identidad mediante deepfakes (videos falsos generados con IA) y audios falsificados. Además, la convergencia de TI y OT, junto con la adopción del cómputo en la nube, expone a las organizaciones a riesgos más complejos.
México ocupa el puesto 52 en el Índice Global de Ciberseguridad. Aunque hay avances en legislación y concientización, la inversión y preparación aún no son suficientes. El Foro Económico Mundial identifica a la ciberseguridad como la cuarta mayor amenaza global en los próximos dos años, y la octava a largo plazo.
Para mitigar estos riesgos, García-Belenguer recomienda adoptar estrategias preventivas:
- Implementar copias de seguridad periódicas y seguras.
- Administrar eficientemente el acceso de los usuarios a tus sistemas de información.
- Capacitar constantemente a los empleados en buenas prácticas de ciberseguridad.
- Adoptar estándares tecnológicos robustos, como la autenticación multifactor y el cifrado de datos.
- Fomentar la colaboración entre el sector público y privado para mejorar la resiliencia digital.
En un mundo donde los ciberataques son cada vez más frecuentes y sofisticados, la prevención no es una opción, es una necesidad prioritaria.
¿Estás listo para proteger tu negocio?