La economía en México confirmó su enfriamiento y mostró un estancamiento al cierre del año pasado, de acuerdo con los datos divulgados por el INEGI.
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que da seguimiento mensual de la economía mexicana, no mostró variación alguna en diciembre respecto al mes de noviembre.
De esta manera, el último trimestre del 2023 fue el más débil del año, con caídas en los meses de octubre y noviembre, de 0.1% y 0.4% respectivamente, y el estancamiento reportado en diciembre.
En tanto, las actividades terciarias también mostraron un estancamiento en diciembre, al no presentar variación alguna respecto a noviembre del año pasado.
Dentro del sector servicios, seis de las 14 actividades reportadas mostraron contracciones mensuales, destacando los servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación, con una caída de 2.9%.
Al interior del reporte, se observó que las actividades secundarias, en donde se engloba a las industrias, mostraron una caída mensual de 0.7%, explicado por la contracción reportada en tres de los cuatro rubros de actividad.
Las actividades primarias fueron las únicas que en diciembre mostraron un crecimiento de 7.9%, esto luego del desplome que sufrieron en noviembre de 6.9%.
El 2025 será un año desafiante para la economía mexicana, con riesgos tanto internos como externos.
Rodrigo Pacheco, periodista especializado en temas de negocios, opinó que las empresas que logren adaptarse, aprovechar las soluciones tecnológicas y fortalecer su posición en el mercado no solo sobrevivirán, sino que podrán salir fortalecidas.
Aconsejó prepararse para un entorno donde la eficiencia operativa y la resiliencia serán clave para mantenerse competitivos.
Varios son los factores clave que podrían impactar a la economía mexicana:
- Desaceleración Económica en México: Un Panorama Complejo.
- El crecimiento económico de México en 2024 cerró en un modesto 1.4%, muy por debajo de las expectativas. En el último trimestre del año, el crecimiento fue de apenas 0.6%, reflejando un entorno de inversión y empleo debilitado. Para 2025, las proyecciones son aún más pesimistas: Citi Banamex estima un crecimiento de solo 0.2%, mientras que algunos analistas prevén un estancamiento total (0%).
- La falta de continuidad en las políticas económicas y de desarrollo, sumada a la incertidumbre política y ahora a la amenaza de los aranceles, ha generado desconfianza en los mercados. Aunque el Paquete Económico 2025 proyecta un crecimiento entre el 2.0% y 3.0%, muchos expertos, incluido Pacheco, consideran estas cifras poco realistas.
- En un entorno de ralentización económica, las empresas buscarán optimizar costos y mejorar su eficiencia operativa. Aquí es donde las soluciones tecnológicas pueden marcar la diferencia, ofreciendo herramientas para reducir gastos y aumentar la productividad.
- Factores Clave que Impactarán la Economía en 2025. Presión sobre las Finanzas Públicas y la Inversión en Energía.
- Las finanzas públicas enfrentan una presión significativa, y las iniciativas para mejorar la infraestructura eléctrica, como las propuestas por la administración de Claudia Sheinbaum, aún son inciertas en su ejecución e impacto
- Renegociación del T-MEC y Tensiones con Estados Unidos
- La posible renegociación del T-MEC genera incertidumbre en el comercio exterior. Las empresas mexicanas podrían enfrentar nuevos retos en términos de regulaciones y arbitraje comercial.
Los aranceles anunciados por Donald Trump podrían encarecer la cadena de suministro y generar presión inflacionaria en Estados Unidos, afectando también a los exportadores mexicanos, así como todos los países que exportan a la unión americana. Además, las deportaciones masivas podrían encarecer la mano de obra en sectores clave como el agrícola y manufacturero, impactando el costo de vida y la economía mexicana.
No se vislumbra un buen escenario financiero para este 2025, y lo que falta por ver…